Capítulo 3
Se describirá el proceso que debe seguirse para la conversión de los vehículos a gas natural, tomando como base las normas técnicas desde su ingreso al taller hasta que se culmina la conversión.
SISTEMA ELÉCTRICO
a) Batería. La batería es muy importante que se encuentre en buen estado y con buena carga, ya que de ella depende que proporcione un voltaje adecuado a las bobinas para propiciar el arranque correcto del motor.
b) Bobina, el cableado y las bujías. Al solicitarle a la bobina de encendido una tensión mayor, esta podrá mantenerlo por un menor tiempo, por lo que, el tiempo de quemado (tiempo que “la chispa” está fluyendo entre electrodos de las bujías) disminuye; por lo tanto, el cableado de las bujías y las bobinas deben estar en buen estado, sin la presencia de elementos innecesarios que aumenten la resistencia del cableado y provoquen pérdidas de energía apreciables. Para este efecto, deben inspeccionarse la entrada de las bobinas, su funcionamiento y su polaridad; el estado de los cables y de las bujías. Si cualquiera de estos elementos presentara deficiencias debe procederse a su sustitución de acuerdo a las normas proporcionadas por el fabricante del vehículo.
Una forma de comprobar si la bobina funciona correctamente, es mediante un osciloscopio y la forma de onda del primario. La forma de onda del primario se obtiene conectando la entrada del osciloscopio al negativo de la bobina de encendido. El tiempo de quemado esta representado por el tiempo que puede observarse entre el final del pico de extra tensión (entre 180 - 260 V) y el comienzo de las oscilaciones. Debe observarse un mínimo de tres oscilaciones al finalizar cada zona de tiempo de quemado; la ausencia de oscilaciones se puede deber a una bobina defectuosa, situación que se combina con un tiempo de quemado reducido
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN.
Debe comprobarse el adecuado funcionamiento de los elementos que componen la entrada de la mezcla aire/gas a la cámara de combustión. Los elementos en cuestión son el filtro de aire, filtro de combustible y el carburador o los inyectores.
El filtro de aire y el filtro de combustible debe encontrarse en buen estado, libre de impurezas, de manera que facilite y favorezca la realización de una mezcla lo más cercana a la estequiometria; muchas veces el origen de algunos inconvenientes en la combustión se deben a causas tan sencillas como un filtro de aire sucio. Para el caso de los carburadores, es necesario realizar una inspección visual para detectar algún desperfecto, si es posible, comprobar valores con un analizador de gases. Para los inyectores, realizar pruebas de medida de presión de los inyectores en banco, los valores deben estar en el rango recomendado por el fabricante; no deben presentar rasgos de hollín.
En ambos casos, se debe observar el adecuado funcionamiento de los mismos. No debe dejarse de lado la inspección del múltiple de admisión, tales como las empaquetaduras y los conductos mismos.
SISTEMA DE ESCAPE.
Esta inspección está relacionada con el nivel de emisiones que pueda presentar un vehículo convertido a gas natural. Todo el trayecto del tubo de escape debe encontrarse bien sujetado y sin signos de corrosión o picaduras. Las empaquetaduras del múltiple de escape deben ser capaces de asegurar la hermeticidad del mismo.
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO.
Debe verificarse el estado del radiador y el funcionamiento de todo el conjunto sistema en sí. Asegurarse de que no se presenten pérdidas en los alrededores del recipiente de reposición de líquido refrigerante, así como, en los alrededores del radiador y de la bomba de agua del vehículo.
CARROCERÍAS Y CHASIS.
Debe inspeccionarse completamente cada una de las zonas del chasis y la carrocería con la finalidad de detectar algún indicio de corrosión o debilitamiento del material que impida la colocación correcta del cilindro y sus abrazaderas.
MOTOR.
La inspección más importante de realizar. Se debe medir la compresión de cada uno de los cilindros del motor para conocer el estado en que se encuentra el motor. Este valor de compresión está predeterminado por el fabricante; sin embargo, la norma admite una tolerancia de ± 20% del valor nominal para la compresión del motor; y de ± 10%, entre los cilindros.
Luego de que se han realizado todas estas inspecciones y se han registrado los resultados, se le permite al propietario realizar el cambio al gas natural, ya que se pueden sustituir algunos componentes para el correcto funcionamiento del vehículo con este combustible. Si el resultado de esta inspección es desfavorable para el vehículo, lo más conveniente es que no se le permita realizar la conversión puesto que el funcionamiento del vehículo con gas natural sería inadecuado.

imagen #4 circuito gnc
fuente: http://www.aficionadosalamecanica.net/gas-natural-comprimido.htm
TRABAJO DE TALLER
El trabajo de taller consiste en la instalación de cada uno de los componentes del kit de conversión a gas natural. La ubicación de cada uno de los componentes, depende, principalmente, del espacio con que se cuente en el vehículo y de las indicaciones del fabricante, así como, de la norma técnica que deben ser respetadas; sin embargo, se pueden establecer algunos lineamientos generales que podrían ser útiles para mejorar las conversiones. Algunos de los trabajos realizados durante el montaje de los componentes del kit de conversión, pueden requerir efectuar algunas soldaduras sobre el chasis del vehículo, por lo que antes de empezar los trabajos de soldadura deben tomarse ciertas precauciones:
-
Protección de los equipamientos eléctricos y electrónicos contra las corrientes inducidas de los aparatos de soldadura (calculadores, batería, elementos pirotécnicos). Cualquiera que sea el sistema de soldadura, si utiliza la electricidad como energía, desconectar la batería o las baterías de los vehículos con motor térmico o eléctrico.
-
Protección contra la proyección de chispas. Proteger los equipos con riesgo y la pintura de eventuales proyecciones de chispas utilizando fundas ignífugas.
-
Protección contra el calor. Los elementos que pueden sufrir daños a causa del calor o la llama producidos por la soldadura, deben estar protegidos con fundas o pantallas ignífugas o ser desmontados. Las piezas o parte de una pieza que pueden deteriorarse a causa de la conducción térmica, deben ser protegidas con pasta de protección.
-
Nunca dejar abiertos un depósito o una canalización de combustible.
-
No efectuar nunca una operación de soldadura cerca de conductos o depósitos de líquidos inflamables, incluso si están vacíos (combustibles, aditivos de combustibles, líquidos de dirección, de frenos o de suspensión). Según la proximidad, utilizar pantallas protectoras para proteger estos órganos del calor y de las chispas, o en todo caso, desmontar estos equipamientos.
Una advertencia muy importante a considerar es que el contacto de gas natural con la piel puede provocar quemaduras graves debidas al frío; por ello, hay que llevar guantes y lentes de protección para evitar todo riesgo de congelación. En conclusión, eliminar en la proximidad del vehículo los siguientes riesgos:
-
Chispas.
-
Llamas (utilización de un soplete).
-
Combustión lenta (cigarrillo encendido).

imagen#5 intalacion gnc
fuente:http://www.aficionadosalamecanica.net/gas-natural-comprimido.htm
DEPÓSITO CILÍNDRICO DEL GAS NATURAL.
Antes de realizar cualquier instalación, se debe inspeccionar la zona donde se sujetará este elemento. Este depósito se presenta de forma cilíndrica y generalmente todos coinciden en que debería ir ubicado en la parte del maletero, puesto que por ser grande y un tanto pesado, no existe otro lugar mejor que el mencionado. Su temperatura de uso oscila entre los -40ºC y los 80ºC.
En algunos casos, se ha visto que el cilindro se coloca en la parte de abajo del vehículo, detrás del eje trasero. Esto está permitido siempre y cuando cumpla con los requerimientos mínimos de distancia que estipula la norma, entre 200 mm. y 1125 mm. Medidos a partir del punto más bajo del vehículo con la carga máxima que establece el fabricante.
Se ha observado, que cuando se colocan los cilindros de esta manera se refuerzan los elementos elásticos de suspensión de los vehículos, lo cual puede ser un tanto perjudicial para la vida útil de los amortiguadores y de los neumáticos. Un cilindro de gas natural se sujeta al vehículo mediante sunchos, y se soporta en la cuna.
Estos elementos, tanto los sunchos como las cunas son de acero con un tratamiento anticorrosión y aislados del contacto con el cilindro mediante unos cauchos. Los sunchos deben de tener un ancho superior a los 30 mm. El espesor depende del ancho utilizado, pero debe ser capaz de tener una resistencia igual a la de una barra de acero St37 de 90 mm.
Los cilindros se sujetan a sus bases mediante 4 pernos M10 de resistencia equivalente; cuando estén colocados en el maletero del vehículo. Cuando el cilindro se encuentra debajo del vehículo, se deben colocar pernos M12 y colocar un suncho adicional.
Los cilindros deben presentar un sistema de venteo hacia el exterior del vehículo, en caso de que se produzca alguna falla de su válvula anti-retorno o alguno de sus accesorios. El sistema de venteo debe impedir que el gas se introduzca hacia el habitáculo y debe ir hacia la parte inferior del vehículo y no hacia el guardafango.
MONTAJE DEL CILINDRO.
Es necesario, como mínimo, contar con 2 personas para que puedan centrar el depósito de gas natural en el lugar que le corresponde en el vehículo. Se deben seguir las siguientes recomendaciones:
-
Manipular el cilindro con cuidado.
-
No rayar el depósito de gas natural.
-
No dejar caer el cilindro de gas natural al suelo, ni desplazarlo rodando por el suelo.
-
En caso de utilización de un medio de elevación, utilizar correas adaptadas con el fin de no deteriorar el depósito de gas natural.
Una vez que se ha centrado el cilindro y se ha fijado su posición final, se deben ajustar lentamente las tuercas correspondientes a la válvula del cilindro y colocar las mangueras de ventilación. A continuación, colocar las bridas a las mangueras
ELECTRO-VÁLVULA DE ALIMENTACIÓN.
No deberá instalarse nunca sobre el motor, ya que la vibración del mismo puede provocar un efecto de goteo con la consecuente falla en el funcionamiento, al ingresar en la admisión en forma simultánea los combustibles.
El electro-válvula debe instalarse entre la bomba y el carburador, respetando el sentido de circulación del combustible que se encuentra indicado en la misma. Debe colocarse en un lugar de fácil acceso, generalmente se coloca en el lado lateral del compartimento del motor, lo más cercano posible a la bomba de combustible y al carburador. Hay que tener en cuenta de respetar una distancia mínima de 150 mm. De la parte frontal o trasera del vehículo, según corresponda, y, asegurarse de realizar una buena conexión a masa para evitar posibles fallas eléctricas., toda conexión eléctrica debe presentar mínimo un cable de 2.5 de sección y contar con conectores adecuados, tratando de utilizar lo menos posible los empalmes con cintas aislantes que resultan inadecuados.
Debe respetarse la siguiente codificación por colores estipulada por la norma técnica, tanto para el electro válvula como para cualquier elemento eléctrico que se pretenda instalar:
Color Corresponde a
Azul
Línea de gas
Rojo
Ignición
Verde
Gasolina
Negro
Puesta a tierra
MONTAJE DEL ELECTRO-VÁLVULA.
Para realizar el montaje del electro-válvula de manera adecuada, se debe seguir el procedimiento. Se debe colocar el electro válvula en el espacio del motor asignado para tal. Una vez colocado en su posición, se debe colocar el tornillo de fijación del electro válvula y realizar las conexiones de la misma.
Finalmente, se abre la válvula manual de seguridad, se conecta la batería y se realiza la puesta a presión del sistema de gas natural del vehículo.
REGULADOR DE PRESIÓN.
El regulador de presión se instala en lo posible, en uno de las partes laterales del compartimento del motor, de forma tal que su plano frontal quede en posición vertical y paralela al eje longitudinal del vehículo.
Esto es para que la acción del aire en el avance del vehículo no incida sobre la membrana de la tercera etapa, que debe estar expuesta a la presión atmosférica en su cara externa, y que el efecto de la inercia en la acción de frenado y aceleración del vehículo, no actúe sobre la misma, para lograr la correcta regulación de la presión de salida.
El regulador de presión debe poseer un sistema de fijación propio sin que se apoye en cualquier línea flexible o rígida del sistema del vehículo. Cuando se use una platina, la norma recomienda que se utilice una de un espesor mínimo de 1/8´´ ó 3mm.
Debe estar protegido de los golpes y en un lugar de fácil acceso. Así mismo, hay que tener en cuenta los siguientes parámetros:
-
Debe estar a no menos de 60 mm. Del sistema de escape.
-
Debe estar a no menos de 40 mm. De la batería.
-
Debe estar a no menos de 150 mm. de la línea frontal o trasera del vehículo, según corresponda. [6]
-
La manguera que une el regulador con la admisión debe ser lo más corta posible, para asegurar una correcta depresión en todo su trayecto.
-
Debe tenerse en cuenta que la altura del regulador no supere el nivel del radiador ni el del depósito de expansión para que siempre tenga circulación de agua.
MONTAJE DEL REGULADOR DE PRESIÓN.
El procedimiento general para el montaje del regulador de presión en el vehículo, depende del fabricante del kit a instalar. Primero, se debe montar el regulador de presión en el compartimento del motor, según recomendaciones del fabricante del equipo, y sujetarlo con los tornillos. Luego, acoplar la manguera correspondiente al circuito de refrigeración del regulador, proveniente del circuito de entrada al radiador; y, finalmente, acoplar la cañería de tubo de alta presión y la cañería de alimentación al mezclador.
INDICADOR DE NIVEL DE GAS (CONMUTADOR GASOLINA / GNV)
La instalación se realiza en el habitáculo del vehículo, lo más cercano y accesible posible al conductor para su visualización y operación. Esta llave debe ser alimentada con 12 V provenientes del contactor de la llave de contacto. Después de la instalación, se deberán verificar en el manual de instrucciones de montaje las distintas configuraciones y regulaciones que son necesarias de realizar para cada tipo de vehículo.
El procedimiento para identificar el cable que se conectará al conmutador, es el siguiente:
-
Identificar el mazo saliente de cables correspondientes a la chapa de contacto.
-
Con la chapa de contacto en la posición contacto +, identificar los cables que indiquen 12 V en el multímetro.
-
Una vez localizados estos cables verificar cuál de ellos, durante el momento de arranque, mantiene 12 V; dicho cable será el positivo, quien suministra la tensión a la llave conmutadora y a todo el equipo de gas natural.
-
La alimentación de 12 V llevará un fusible de 5 A. que protege a todo el equipo.
EMULADOR DE INYECCIÓN GASOLINA.
En el caso de vehículos con inyección monopunto, se utilizan emuladores de inyección y sensor de oxígeno, que están unificados en un solo elemento. En este caso, hay que interceptar la alimentación al inyector para que este no opere cuando el motor funciona con gas natural, así como, interceptar la señal al testigo luminoso de indicador de fallas de la computadora central del vehículo.
En el caso de inyección multipunto, se interceptan cada uno de los inyectores con las fichas con que vienen provistas y se conectan de acuerdo a las instrucciones de los manuales de instalación.
MONTAJE DEL EMULADOR DE INYECCIÓN.
Para realizar el montaje del emulador, se debe colocar primero el emulador de inyección de gasolina y el tornillo (9, en la figura 33) que fija al emulador; posteriormente, conectar el conector que va a la computadora central (retirar su tapa). Finalmente, montar el filtro de aire y su caja protectora, y conectar la batería. Una vez realizado el montaje, efectuar una prueba en carretera.
CORRECTOR DE AVANCE.
Este dispositivo debe instalarse en lugares aislados del calor y libres de goteo de cualquier líquido, así como de vibraciones propias del motor y del golpe con cualquier elemento exterior; por lo que una recomendación es que sea instalado, de ser posible, dentro del habitáculo del vehículo sin que obstruya la visión del conductor.
Esta instalación dentro del vehículo asegura que no se sufra de corto-circuitos por humedad. En caso de no colocarse en este espacio, lo recomendable es colocar un elemento de protección por corto-circuito (fusible). Para la instalación de este corrector va a ser necesario realizar algunas inspecciones previas en el cableado del vehículo. En el caso del sensor de la mariposa (TPS) existen normalmente tres cables, donde uno es la masa; otro el positivo (5 V); y el tercero, que va a tener una señal variable de 0 a 5 V, dependiendo del estado de aceleración del vehículo, este es el que hay que conectar al corrector de avance. Otro de los cables a interceptar, es el que proviene del sensor de caudal de aire (MAF o MAP), que puede tener señal de tensión o de frecuencia, dependiendo del vehículo en el cual se esté trabajando. Todos estos sensores se encuentran en el sistema de aspiración del motor, y la forma de conexión se encuentra indicada en el manual de instalación del fabricante. En cualquiera de los casos, se verificará igual que se hizo con el TPS, ya que la señal es variable (0-5V) y se interceptará el cable de la señal variable.
En el caso del MAP con señal de frecuencia, se recomienda medir la frecuencia con un osciloscopio o un multi-tester que presente esa opción. En caso de no tener un multi-tester con osciloscopio, la medición debe hacerse en la escala de tensión; donde encontraremos un cable con 0 V (masa), otro con 5 V y el tercero que, por tratarse de una onda constante que varía entre 0 y 5 V, el valor testeado será el promedio, es decir, aproximadamente 2,5 V. [9]
Este es el cable a interceptar. La otra verificación depende de la transmisión (mecánica o electrónica) del acelerador. Esto servirá para realizar la configuración del corrector, el cual está indicado en el manual de instrucciones del mismo.
PICO DOSIFICADOR.
Se debe recordar que el pico dosificador sólo debe instalarse en vehículos que cuenten con un sistema de alimentación por carburadores, y en caso de que el carburador admita perforaciones. Este elemento reemplaza al mezclador.
El pico dosificador debe instalarse de modo que:
-
La zona más elevada del dosificador (lomo) debe quedar en la posición de menor diámetro del venturí, con una tolerancia de ± 1 mm. en su altura.
-
El extremo del dosificador debe quedar en el eje longitudinal del venturí con una tolerancia de ± 0.5 mm.
-
El corte a 45º del extremo del dosificador debe quedar con el chaflán hacia abajo, de modo de facilitar el paso del gas hacia el múltiple de admisión.
Una vez colocado el dosificador en su posición correcta, se asegura el mismo por medio de la contratuerca de anclaje
TUBERÍAS DE CONEXIÓN.
Para definir las tuberías que deben instalarse en todo el circuito del sistema de gas natural, se pueden clasificar en circuitos, los cuales presentan características distintas por las presiones de operación y por el fluido que transportan. Como reglas generales para los circuitos se deben adoptar las siguientes recomendaciones:
-
Debe tenerse especial cuidado con que las tuberías no presenten ningún rastro de suciedad ni de rebabas o recortes que puedan ocasionar puntos críticos en altas presiones.
-
Las tuberías deben montarse en forma segura y firme, de manera que no se vean afectadas por vibraciones. La distancia máxima recomendada entre abrazaderas será de 600 mm [10].
-
Las tuberías deben seguir el recorrido más corto posible entre el cilindro y el mezclador; deben ser encamisadas cuando sea necesario, y debe tratarse en lo posible que la tubería recorra las líneas originales del freno o de gasolina.
-
Los materiales utilizados para las tuberías deben ser capaces de resistir la corrosión o debe ser tratados para resistirla
LOS CIRCUITOS EN LOS SE PUEDEN CLASIFICAR LAS TUBERÍAS SON:
1. Circuito de gas a baja presión.
Este circuito va desde el regulador hasta el mezclador o el pico dosificador. Está constituido por manguera de goma y tela de diámetro interior de 19 mm. La manguera es ignífuga y todos sus extremos van asegurados con abrazaderas de ajuste variable. Como en todos los casos, debe evitarse el roce entre mangueras o con otros elementos del vehículo, lo cual se logra con una instalación adecuada, y fijando las mangueras entre sí o con otros elementos. En el recorrido se intercala un regulador de caudal (registro de máxima), que tiene como función limitar el caudal de gas para lograr la adecuada mezcla aire/combustible en los regímenes de altas revoluciones. Los vehículos a inyección electrónica se instalan siempre con mezclador y se utiliza una sola manguera con un único regulador de caudal. En los vehículos carburados que se instalen con pico dosificador, según las bocas del carburador que posea, este regulador de caudal puede tener una o dos salidas, por lo que a partir del mismo el circuito puede continuar con una o dos mangueras hasta el carburador.
2. Circuito de agua.
El circuito de agua tiene como función mantener una temperatura ideal en el regulador de presión, circulando a través de éste. Está compuesto por mangueras de goma y tela no conformadas de diámetro interior de 9 mm. Se conecta al circuito original del vehículo por medio de dos uniones en T de material sintético intercaladas en las mangueras de entrada y salida del calefactor, para asegurarse un flujo constante de agua. Una vez realizada la conexión, siempre purgar el circuito de agua.
3. Circuito de gasolina.
En los vehículos carburados, el circuito de gasolina sólo se modifica respecto del original para intercalar la electro-válvula. Se utiliza manguera de goma y tela con un diámetro interior de 10 mm. Las conexiones se aseguran por medio de abrazaderas de ajuste variable. En los vehículos inyectados no es necesaria la electroválvula ya que cuando operan con gas, se anula (mediante emuladores electrónicos) el inyector o los inyectores de gasolina, según se trate de vehículos monopunto o multipunto.
4. Circuito de gas a alta presión.
El circuito de gas a alta presión (200 bares) se vincula desde el pico de carga hasta el regulador de presión pasando por los cilindros contenedores y elementos intermedios tales como la válvula de carga, el manómetro y la válvula de servicio. Está compuesto por cañería de alta presión (debe ser capaz de soportar cuatro veces la presión de trabajo) de diámetro exterior de 1/4 de pulgada, siendo los niples, virolas y conectores, de acero zincado. Los tramos de cañería de alta presión entre componentes deben ser enteros, y las virolas deben ser preajustadas para evitar que las mismas se desplacen en el momento de la instalación en el vehículo. El recorrido por debajo de la carrocería debe estar ubicado de modo que quede protegido de posibles impactos por irregularidades del camino u objetos sueltos levantados por el vehículo en movimiento. Debe estar a una distancia no menor a los 50 mm. Del tubo de escape, y con sus correspondientes grapas de sujeción, de preferencia, cada 300 mm. La distancia mínima del circuito de gas al suelo con el vehículo en condiciones de carga máxima es de 175 mm.
Asimismo, las cañerías deben tener rulos protectores que las aíslen de vibraciones; los rulos amortiguadores de vibraciones o movimiento se deben realizar de modo que queden en la posición más cercana posible a los extremos de la conexión. Los mismos se conformarán de manera tal que ante casos de impacto tiendan a abrir su radio. El diámetro del rulo será no menor de 70 mm., y tendrá como mínimo una espira y media con un arrollado de paso abierto, dejando entre espiras una separación mínima de 2 mm.
grafica#1 parque automotor a gnc en el mundo
fuente: http://www.motorpasionfuturo.com
fuente: INDECOPI. NTP 111.015 - 2004